PRÁCTICA 3: SIEMBRA - AISLAMIENTO
PRIMER DÍA (04.10.19)
OBJETIVO
Con esta práctica lo que se quiere lograr es aprender a sembrar correctamente tanto en una placa de Petri como en un tubo en slant. Y familiarizarnos también con el flameado en el mechero bunsen.
Material necesario:
OBJETIVO
Con esta práctica lo que se quiere lograr es aprender a sembrar correctamente tanto en una placa de Petri como en un tubo en slant. Y familiarizarnos también con el flameado en el mechero bunsen.
Material necesario:
- Mechero bunsen
- Asa de siembra
- Cultivos bacterianos
- Medios de cultivo distribuidos en placas de Petri y tubo
- Gradillas.
Siembra en placa para aislamiento
Lo primero que hicimos fue coger varias placas de Petri con varias colonias que estuviesen bien aisladas de varios microorganismos, así como otros que estaban en tubos.
Primeramente procedimos a realizar la SIEMBRA EN PLACA:
- Encendimos el mechero bunsen.
- Flameamos el asa de siembra siempre con un ángulo de 60º para evitar quemaduras y siempre observando que esté al rojo vivo, también se flameó el material adyacente al asa.
- Procedimos a tomar el microorganismo, para ello hay que tocar ligeramente el lateral de la placa para enfriar el asa y luego tomamos la muestra.
- Luego se extiende sobre la placa de Petri que tenga el medio de cultivo, para ello se distribuye en un área pequeña de la superficie de la placa, mediante un movimiento de zig-zag, haciendo lineas muy juntas pero sin apretar demasiado para no romper el agar.
- Se flameó el asa de nuevo y se espera a que enfríe un poco y se roza la siembra que hemos realizado antes y se extiende de nuevo por otra zona de la placa haciendo nuevas estrías, luego se realiza por otra zona pero esta vez sin flamear, y de la misma forma (rozando la anterior para arrastrar el microorganismo)
- Por último se realiza una especie de "firma" en la placa para depositar los restos de microorganismos que queden en el asa.
- Flamear bien el asa de siembra
NOTA: La siembra se puede realizar de varias maneras, la clase elegimos este método con 3 zonas y la firma pero también se pueden realizar 4 zonas o de otras formas.
Seguidamente lo realizamos con otros microorganismos.
A continuación se incuban las placas en estufa, a temperatura adecuada y en posición invertida.
![]() |
Colonias de E.Coli |
![]() |
Siembra de E.Coli |
![]() |
Gradilla para placas de Petri |
Luego seguimos con la SIEMBRA EN TUBO:
Se flamea el asa
Se coge el tubo con una mano y el asa con la otra.
Retiramos el tapón del tubo que contiene el microorganismo, cogiéndolo con el anular y meñique de la otra, se flamea la boca del tubo.
Se tomó una muestra del microorganismo con el asa, antes de cogerlo se toca la parte fría de la pared del tubo para enfriar el asa, tocamos el medio en su parte más profunda del tubo y luego lo sacamos cuidadosamente sin tocar las paredes del tubo.
Luego se cogió el tubo que solo tenía el medio de cultivo, se quita el tapón y se flamea la boca y luego se introdujo el asa con el microorganismo hasta el fondo y se deslizó hacia abajo en zig-zag
Flameamos el tubo de nuevo y cerramos y se esterilizó el asa de siembra.
Se realizó también con varios microorganismos
Además también se hizo una siembra diferente en la que el microorganismo a sembrar se encontraba en medio líquido (Gluteous), lo cuál se realiza de la misma manera pero solo está la diferencia en coger el microorganismo, simplemente introduciendo el asa de siembra casi hasta el fondo del líquido.
SIEMBRAS
Se sembraron los siguientes microorganismos:
- E. Coli en dos placas
- Citroblaster = 1 placa y un tubo
- Bacillus en dos placas
- Candida en una placa
- Enterococcus en 2 tubos
- Gluteus en 2 tubos
Las placas sembradas se guardaron todas en una gradilla para placas, y los tubos sembrados en gradillas y ambos se metieron en el incubador de CO2.
DÍA 2 (08.10.19)
Observación macroscópica de la siembra
Observamos unas placas y tubos que habían proliferado y otras que no habían sido sembradas, que se les había roto el medio o que se habían contaminado por hongos.
Una de las siembras:
Observación macroscópica de la siembra
Observamos unas placas y tubos que habían proliferado y otras que no habían sido sembradas, que se les había roto el medio o que se habían contaminado por hongos.
Una de las siembras:
Comentarios
Publicar un comentario