PRÁCTICA 4: OBSERVACIÓN DE GÉRMENES MUERTOS: FROTIS Y TINCIÓN SIMPLE

12.10.19

OBJETIVOS

Con esta práctica realizamos extensiones bacterianos a partir de muestras sólidas y líquidas, además para realizar una tinción simple de las bacterias y levaduras que están presentes en muestras naturales.
También vamos a observar las características morfológicas bacterianas y comenzar a distinguir cuales son los distintos de agrupaciones existentes.
Además esto nos va a servir para practicar con el microscopio ya que vamos a utilizar el máximo aumento, aplicando el aceite de inmersión y también regular el diafragma y el condensador.

FUNDAMENTO:

Debemos saber que el yogur es un producto lácteo producido por la fermentación. A nivel industrial ésta se realiza aadiendo a la leche una mezcla de 3-4 % de Streptococcus termophilus que produce poco ácido pero es altamente aromático y Lactobacillus bulgaricus, que es muy adificante

Por otra parte las levaduras son hongos unicelulares, y son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono y producen sustancias como pan, vino cerveza...

Además, el sarro dental es un depósito consistente y adherente, formados por restos proteicos, sales minerales y bacterias.

Material necesario:
  • Asa de siembra de platino
  • Mechero Bunsen
  • Portaobjetos
  • Muestras (yogur, levaduro, sarro...)
  • Colorantes para tinción
  • Microscopio
  • Aceite de inmersión
  • Gradillas
  • Pinzas para portaobjetos
  • Cubeta y paralelas

PROCEDIMIENTO

Aunque realizamos la práctica con 4 microorganismos distintos, el frotis es común para todos ellos, por lo que se explica primero el procedimiento y luego veremos los distintos resultados y diferencias para las tinciones.

1. Realización de frotis
  • Extensión:
Primero colocamos una pequeña gota de agua destilada en el porta con ayuda del asa de siembra previamente flameada.
Luego flameamos el asa en el mechero bunsen y transferimos una pequeña cantidad del cultivo a la gota y homogeneizamos extendiendo por el porta. En todos los casos es una mínima cantidad. La única diferencia la encontramos en el yogur, que como lleva agua no es necesario echar agua previamente en el portaobjetos

Seguidamente procedimos a la desecación en la cual se deja secar a temperatura ambiente un poco.

Ultra levura

Flameado de asa de siembra

cogiendo bacteria del yogur

Proceso de homogeneización del sarro
con el agua destilada

  • Desecación:
Con ello queremos conseguir adherir el frotis al vidrio del porta para que de esta manera no nos llevásemos la muestra arrastrando en los lavados. Y además hacemos que las bacterias queden inactivadas y adheridas al vidrio sin alterar su morfología.

Se realizó por medio de 3 pases por la llama azul del mechero bunsen y se deja enfriar un poco porque si le añadimos el colorante muy rápido precipita por calor. En este proceso hay que ayudarse con unas pinzas.
NOTA: Hay que tener precaución de no calentar demasiado, es suficiente con notarlo caliente al dorso de la mano pero sin que queme.



2. Tinción simple
  • Bacterias del yogur
Realizamos los pasos explicados anteriormente, a excepción de la gota de agua porque en este caso no es necesario.
Luego teñimos con azul de metileno y se dejó alrededor de dos minutos sobre unas paralelas en una cubeta, luego se realizó un lavado con un dispensador de agua.

Dejamos secar un poco inclinado
  • Levaduras y ultra levura
En estos dos casos realizamos los pasos de fijación y desecación, además de teñir con colorante rojo, y su posterior lavado, dejamos los portas también secándose inclinados
  • Sarro dental
En este caso depositamos una gota de agua destilada sobre un porta con el asa flameada y tras depositarla flameamos de nuevo, seguidamente tomamos un hisopo estéril y tomar una pequeña porción de sarro dental, para ello nos damos bien con el hisopo en la parte posterior de los dientes varias veces. Tras esto suspendemos y homogeneizamos en la gota de agua y se realiza la extensión.
Se deja secar un poco
Se fijó con calor pasando 3 veces el porta sobre la llama del mechero, y se tiñó con colorante rojo durante 2 minutos.
Se realizó el lavado.
Y se dejó secar igualmente que los anteriores.

Añadimos el colorante en el porta, ayudándonos de unas paralelas

Safranina

Realizando lavados para quitar el tinte

Se deja secar inclinados

NOTA: Con el yogur y la ultra levura usamos safranina y con la levadura de cerveza y el sarro usamos azul de metileno.

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO

Tras dejar secar durante un largo rato cogimos los microscopios.
Primero abrimos el diafragma y subimos el condensador.
Luego procedimos a observar, para ello empezamos con 10x hasta que logramos enfocar, y una vez hemos afinado con el micrométrico y realizado un correcto barrido pasamos al objetivo de inmersión 100x, en el cuál hay que añadir una gota de aceite al porta.

Estas fueron las observaciones:


Bacteria del yogur







Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 19: TINCIÓN SIMPLE DE HONGOS

PRÁCTICA 2: PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO EN PLACAS Y TUBOS

PRÁCTICA 12: PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA BACILOS GRAM NEGATIVOS