PRÁCTICA 5: TINCIÓN DE GRAM

OBJETIVO

Diferenciar las bacterias en  Gram (+) y  Gram (-) en función de la distinta composición de su pared bacteriana

FUNDAMENTO

Emplear el uso de diversos colorantes para poder diferenciar bacterias Gram + y Gram -

Material necesario:
  • Mechero Bunsen 
  • Portaobjetos 
  • Asa de platino 
  • Pipeta Pasteur 
  • Colorantes de Gram (cristal violeta, lugol, alcohol -acetona, safranina) 
  • agua destilada estéril 
  • Cristalizador, barras paralelas, frasco lavador.
  • Microscopio 
  • Muestra de material clínico o cultivo bacteriano.

PROCEDIMIENTO:

1. Extensión

Lo primero que hicimos fue colocar en un portaobjetos limpio, seco y desengrasado, una gota de agua destilada utilizando el asa de platino previamente esterilizada en un mechero bunsen.
Luego tomamos asépticamente con el asa una pequeña muestra del cultivo sólido (aureus) y mezclar con la gota de agua para obtener una suspensión. Extender la suspensión con el asa de platino previamente esterilizada y enfriada.

NOTA: También puede utilizarse un cultivo líquido, en dicho caso, la muestra se toma con el asa de platino y no es necesario colocar la gota de solución salina o de agua.
Además flameamos el asa como ya indicamos en las prácticas anteriores y siempre trabajando cerca de la llama del mechero.
Nunca debemos olvidarnos de enfriar el asa antes de coger el microorganismo.

Toma de muestra de un compañero en tubo

Toma de muestra de Aureus

Extendiendo la muestra con el agua


2. Desecación

La preparación se deja secar, a temperatura ambiente o calentando muy suavemente (hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse).
Nosotros lo hicimos calentando suavemente a una cierta distancia del mechero bunsen, hasta que percibimos seco el porta.

3. Fijación

Luego, una vez seco, lo fijamos utilizando calor. Para ello pasamos el porta, tres veces, por la llama del mechero.

NOTA: Se debe tener cuidado de no calentar mucho el portaobjetos. Además para la desecación y la fijación es conveniente usar unas pinzas para portaobjetos.

4. Tinción
  •  Colorantes que se necesitan:
  • Cristal violeta
  • Lugol (mordiente)
  • Alcohol - acetona (diferenciador) = decolorante
  •  Safranina

Luego procedimos a la tinción, para ello pusimos las extensiones, ya fijadas, sobre unas paralelas colocadas en un barreño y se procede a realizar la tinción de Gram.

Lo primero fue cubrir la preparación con cristal violeta (colorante primario) durante 1 min.
Pasado ese tiempo se lavó con agua destilada ligeramente.

Luego se cubre la preparación con Lugol (mordiente) durante 1 minuto.

NOTA: Este mordiente sirve para fijar los colores en los frotis coloreados. Su función es favorecer la fijación del colorante.
Se lavó, pasado el tiempo, ligeramente con agua

Luego decoloramos con decolorante (solo de15 a 20 segundos). Este reactivo solo arrastra el colorante en las bacterias G (-).

NOTA: La decoloración es la parte más complicada de la tinción de Gram ya que si se fuerza el tiempo se pueden obtener resultados erróneos.
Los lavados los realizamos con un frasco lavador

Después lavamos con mucha agua para que no queden restos de alcohol.

Por último añadimos un colorante de contraste: fue con Safranina (y lo dejamos 1 min y 30 segundos),  la cual tiñe de rojo a las bacterias decoloradas, es decir las G(-) que tienen una pared celular fina.

Tras ello lavamos con agua en abundancia y dejamos secar inclinados.

Luego se observó al microscopio con el objetivo de 100x.




5. Observación

Tras conseguir enfocar con el 10x pasamos al objetivo de 100x de inmersión, conseguimos ver bacterias coloreadas de rojo, por lo que son GRAM NEGATIVAS.
(Si fueran positivas se verían de color azul)
NOTA: Cabe recordar que para la observación de bacterias se debe abrir el diafragma y con el condensador subido.


Bacterias (bacilos) Gram - vistas con 100x


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 19: TINCIÓN SIMPLE DE HONGOS

PRÁCTICA 2: PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO EN PLACAS Y TUBOS

PRÁCTICA 12: PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA BACILOS GRAM NEGATIVOS