PRÁCTICA 10: TINCIÓN KIN YOU
14.11.19
OBJETIVO:
Esta técnica nos permite una tinción más rápida que con la de Ziehl-Neelsen y evita la necesidad de calentar
FUNDAMENTO:
Se utiliza para algunas bacterias, llamadas ácido-alcohol resistentes, ya que presentan una pared celular muy rica en ácidos grasos de cadena larga, llamados ácidos micólicos que la hacen resistente a la decoloración con alcohol ácido, una vez que han sido teñidas por colorantes básicos.
Las que sean ácido alcohol resistentes se tiñen de rojo y las que no se tiñen de azul.
Material necesario:
OBJETIVO:
Esta técnica nos permite una tinción más rápida que con la de Ziehl-Neelsen y evita la necesidad de calentar
FUNDAMENTO:
Se utiliza para algunas bacterias, llamadas ácido-alcohol resistentes, ya que presentan una pared celular muy rica en ácidos grasos de cadena larga, llamados ácidos micólicos que la hacen resistente a la decoloración con alcohol ácido, una vez que han sido teñidas por colorantes básicos.
Las que sean ácido alcohol resistentes se tiñen de rojo y las que no se tiñen de azul.
Material necesario:
- Mechero bunsen
- Asas de siembra estériles
- Gradilla
- Cubetas y paralelas
- Portaobjetos
- Pinzas
- Microscopio
Reactivos:
- Fucsina
- Azul de metileno
1. Extensión
Lo primero que hicimos fue colocar en un portaobjetos limpio, seco y desengrasado, una gota de agua destilada utilizando el asa de platino previamente esterilizada en un mechero bunsen.
Luego tomamos asépticamente con el asa una pequeña muestra del cultivo sólido (aureus) y mezclar con la gota de agua para obtener una suspensión. Extender la suspensión con el asa de platino previamente esterilizada y enfriada.
NOTA: También puede utilizarse un cultivo líquido, en dicho caso, la muestra se toma con el asa de platino y no es necesario colocar la gota de solución salina o de agua.
Además flameamos el asa como ya indicamos en las prácticas anteriores y siempre trabajando cerca de la llama del mechero.
Nunca debemos olvidarnos de enfriar el asa antes de coger el microorganismo
4. Tinción
Seguidamente pasamos los portaobjetos a unas paralelas en una cubeta y lo cubrimos con fucsina fenicada durante 3 minutos.
Transcurrido el tiempo lo lavamos con agua destilada y luego lo cubrimos de nuevo pero con azul de metileno durante 1 minuto.
Lavamos con agua dejamos secar y se observa al microscopio.
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
2. Desecación
La preparación se deja secar, a temperatura ambiente o calentando muy suavemente (hay que tener mucha precaución de no calentar demasiado el porta pues las células pueden deformarse o romperse).
Nosotros lo hicimos calentando suavemente a una cierta distancia del mechero bunsen, hasta que percibimos seco el porta.
3. Fijación
Luego, una vez seco, lo fijamos utilizando calor. Para ello pasamos el porta, tres veces, por la llama del mechero.
NOTA: Se debe tener cuidado de no calentar mucho el portaobjetos. Además para la desecación y la fijación es conveniente usar unas pinzas para portaobjetos.
4. Tinción
Seguidamente pasamos los portaobjetos a unas paralelas en una cubeta y lo cubrimos con fucsina fenicada durante 3 minutos.
Transcurrido el tiempo lo lavamos con agua destilada y luego lo cubrimos de nuevo pero con azul de metileno durante 1 minuto.
Lavamos con agua dejamos secar y se observa al microscopio.
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Comentarios
Publicar un comentario